Caldillo de pintarroja
Esta sopa se hace con los ingredientes más populares de la cocina humilde, aunque ahora algunos de sus ingredientes de humildes no tiene nada.
En la mayoría de los bares y tabernas de Málaga, era frecuente poner de tapa este caldillo servido en tazas de café, y muy picante para que los clientes saciaran el ardor con otra copa de vino.
En la actualidad casi no se sirve en los bares, ha pasado a formar parte de la carta de los mejores restaurantes .

Ingredientes:
300 g de pintarroja
300 g de almejas
150 g de almendras
7 dientes de ajo
1 rebanada de pan frito
1 pimiento verde
1 tomate rojo
1 guindilla
2 litros de agua
1 ramita de hierbabuena
Azafrán
5 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1 cucharadita de sal
3 vueltas de molinillo de pimienta negra
Modo de hacerlo:
En la sartén pongo el aceite y frío las almendras el pan y los ajos, cuando están doraditos los saco y en el mismo aceite sofrío el pimiento y el tomate.
Pongo las almendras y el sofrito en la batidora y lo trituro hasta conseguir una pasta.

En una cacerola pongo el agua a hervir, y echo las almejas, la pintarroja, el azafrán , la sal, la pimienta molida, la guindilla y lo dejo hervir unos minutos, añado el triturado de las almendras.
Lo dejo hervir a fuego medio hasta que la pintarroja esté tierna.
Se sirve muy caliente con una ramita de hierbabuena, y un chorreón de limón.

En la mayoría de los bares y tabernas de Málaga, era frecuente poner de tapa este caldillo servido en tazas de café, y muy picante para que los clientes saciaran el ardor con otra copa de vino.
En la actualidad casi no se sirve en los bares, ha pasado a formar parte de la carta de los mejores restaurantes .

Ingredientes:
300 g de pintarroja
300 g de almejas
150 g de almendras
7 dientes de ajo
1 rebanada de pan frito
1 pimiento verde
1 tomate rojo
1 guindilla
2 litros de agua
1 ramita de hierbabuena
Azafrán
5 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1 cucharadita de sal
3 vueltas de molinillo de pimienta negra
Modo de hacerlo:
En la sartén pongo el aceite y frío las almendras el pan y los ajos, cuando están doraditos los saco y en el mismo aceite sofrío el pimiento y el tomate.
Pongo las almendras y el sofrito en la batidora y lo trituro hasta conseguir una pasta.

En una cacerola pongo el agua a hervir, y echo las almejas, la pintarroja, el azafrán , la sal, la pimienta molida, la guindilla y lo dejo hervir unos minutos, añado el triturado de las almendras.

Se sirve muy caliente con una ramita de hierbabuena, y un chorreón de limón.

¡Hola Reme!, hacía días que no entraba en tu blog y .... Dios lo que me he perdido. Me encanta tu explicación, la razón de poner el picante y por supuesto la receta, me enteraré de que es la pintarroja y lo probaré.
ResponderEliminarUn beso
Voy a poner un link a tu blog para que no me vuelva a pasar lo de esta vez.
Reme la pintarroja es lo que venden en muchos sitios por cazon, es de la familia, pero no es lo mismo, el caldo te quedo genial, el viernes voy a tu tierra un besito
ResponderEliminarPilar, la pintarroja es de la familia del tiburón, posiblemente el más pequeño de ellos, llega a medir 80 cms. aprox. y es muy habitual en el mediterráneo.
ResponderEliminarEspero que te sirva la información.
Besitos wapa
mamen estás en lo cierto el cazón es de la misma familia que la pintarroja, pero para el caldillo no es lo mismo.
ResponderEliminarEl viernes estarás aquí, ¿en que zona de Málaga vas a estar? mira que si nos vemos :)
Besitos
Reme Gracias por tu visita,
ResponderEliminarQue rico uummm que pinta y que de recuerdos me trae tu cocina, no puedes ni hacerte una idea.
Nada como un caldito pintarroja para entrar en calor estos dias.
Un abrazo
Chanel gracias a ti, y me alegro mucho que el caldillo te haya traido buenos recuerdos.
ResponderEliminarBesitos
me alegra que te hayan gustado los solomillos este caldillo con pintaroja tiene una pinta estupenda y todavia no lo he probado y eso que para una amiga mia de malaga es su plato preferido jeje. besos.
ResponderEliminarLástima que la pintaroja por Castilla ni la catemos.
ResponderEliminarPUNTYLLO, ya tienes una escusa para venir al sur y tomar el caldillo.
ResponderEliminarBesitos
mmm nunca lo he probado pero es mi asignatura pendiente la próxima vez uqe baje por tu tierra jaja
ResponderEliminarbesotes marisoleros y gracias
Cabriola, cuanto me gustaría poder compartir contigo un buen caldillo de pintarroja.
ResponderEliminarbesos marisoleros para tu tambien
"Caldillo de pintarroja" ... ¡Que exquisitez! Me imagino sentado en una taberna de Málaga pidiendo otra copa de vino. Yo nací en un pueblo llamado Hernando, en Argentina (justo en el centro mismo del pais) Allí vivió una persona que se dedicó a la docencia toda su vida y se fue a pasar sus últimos años a Málaga; todos lo conocían como el Maestro Quirós. Bueno, gracias por tu visita y voy a intentar cocinar esa sopa tuya que lleva esos ingredientes que de "humildes" no tienen nada, como dices en el relato.
ResponderEliminarSaludos, Sergio
Me encanta esta receta. Tan solo la he probado una vez, hace mucho, en Fuengirola, pero no tenía ni idea de como se hacía. Pasó el tiempo y me olvidé, y ahora tú no solo me la recuerdas, sino que me das la receta completa. Gracias.
ResponderEliminarUn abrazo
He leido tu comentario y he venido a saludarte.
ResponderEliminarMenos mal que has dicho lo que es la pintarooja, estaba perdida....
Voy a echar un vistazo por ti cocina.
Un saludo,
María José.
Sergio, el maestro Quirós, se ve que tenía buen gusto para elegir sitio.
ResponderEliminarA lo mejor algún dia tu también decides venir y pruebas el caldillo sentado en una taberna ;)
La cocina mía, ya sabes si te gustó, ya tienes la receta para que la hagas tu.
Maria José puedes mirar lo que quieras.
Besitos a tod@s
e ve muy apetitosa!!!!!para estos días de tanto frio ´Grax por yu comentario en mi blog.
ResponderEliminarUn beso , cuidate .
Nancy
Hola Reme!! Mi madre la hace muy parecido a ti, pero le añade vino. Le acabo de enseñar tu blog y le ha encantado que lo dediques a cocina de nuestra tierra!
ResponderEliminarhola reme!
ResponderEliminarpasate por nuestro blog que tienes una sorpresilla.
UN SALUDO DE LAS BOLLISSSSSSSSS
enjuliana, gracias guapisima por enseñarle el blog a tu madre, dile que la próxima vez que haga el caldillo lo haré con vino.
ResponderEliminarUn besito wapa, que bien lo pasamos el sábado en la kedada, espero ir a verte bien pronto.
Hola Reme, he descubierto hoy tu blog, yo también soy de Málaga y es un disfrute ver todas nuestras recetas tipicas aquí, este caldillo lo solemos preparar mucho en casa, es un absoluta maravilla malagueña, y es que la pintarroja estaaaaa, dios mioo... esplendido, como todo lo que tienes en tu blog.
ResponderEliminarUn beso y me verás más por aquí.
Gracias Trotamundo, me alegra que te guste, y como malagueña más me alegrará verte por aquí.
ResponderEliminarBesitos
La pintarroja, aquí también se conoce como patarroxa o riñón... es una pena que apenas se encuentre en las pescaderías porque es riquisimo y sin espinas...
ResponderEliminarCada vez que pregunto, se empeñan en querer venderme cazón... : (
y no es lo mismo.
Yo siempre lo he comido hecho filetes rebozado (a la romana) y en salsa verde... voy a tomar nota de tus recetas para cuando lo encuentre.
Muchos besos
Hola Reme.
ResponderEliminarA mí el caldillo me trae recuerdos de juventud, cuando trabajaba en un taller en calle Alamos. Mi jefe me llevaba todos los sábados tras salir del trabajo a tomar un caldillo de pintarroja y una cervecita en una tasca de por allí, y me encantaba. Probaré a dárselo a mi costillo a ver si le gusta. Gracias por recordarme tan rica receta guapa.
Silvi wapa me alegro que te traiga buenos recuerdos, y gracias por comentármelo.
ResponderEliminarUna cosa, acabo de pasarme por tu blog, y me encanta todo lo que te visto, felicidades.
Besitos
hola soy una chica de malaga,que nunca e hecho caldillo.espero que me salga bien con tu receta y te cuento que tal me fue chaoo.
ResponderEliminarNose me alegro que lo intentes es muy fácil, ah y espero tus noticias.
ResponderEliminarBesitos
Qué alegría me estás dando Reme, estoy encontrando todas las recetas típicas de Málaga que siempre andaba buscando.
ResponderEliminarUn beso grande.
carpacar me alegro que el blog te esté siendo útil.
ResponderEliminarBesitos
Hola Reme!, soy de Argentna y hoy buscando una receta de Tiramisú, que tuviese los huvos pasteurizados, encontré este Blog.- Hermosísimo hallazgo, me encantaron todas las recetas que iré haciendo día a día.- Me encanta cocinar y aquí se acerca el tiempo de las vacaciones, por lo que cocinaré para mi familia que me parece hermoso.- Desde tan lejos te mando un fuerte abrazo y felices fiestas!
ResponderEliminarRaquel
Gracias Raquel, hoy en día las distancias se acortan a un golpe de ratón, así que bienvenida a mi casa, y espero verte más.
ResponderEliminarFeliz Navidad para ti también y que las disfrutes junto a tu familia y seres queridos.
Besitos
Hace unos días estuve en Málaga y aunque no lo probé me enteré de que existía. La pintarroja la he probado seca (como el pulpo) en adobo (exquisito) y en cazuela de fideo.
ResponderEliminarPara los que no lo sepan, la pintarroja es de la familia de los escuálidos y se vende sin piel (es como una lija), en Cataluña se conoce como "moxina".
Saludos.
hace tiempo que te quería contar la historía de tu caldillo de pintarroja,,,,
ResponderEliminarmi madre sufrió un ictus y perdió parte de la memoria , de la comprensión, y del gusto,
comía muy poco y nada le apetecía,
recordé que eso si le gustaría, pero yo nunca lo había preparado, (siempre lo hacía ella)
pero intentaba explicármelo y no sabía…. y yo no la entendía…
lo pasamos mal, que impotencia ¡¡¡ pero me acordé de ti, y de tu maravilloso blog de recetas malagueñas y de como empezaste tu blog para explicarles a tus hijos tus comidas
así que vi la receta y lo hice al pié de la letra, y se lo llevé a mi Mamá,,,
cuando lo probó le salió una gran sonrisa, ese era el como el que ella me había explicado¡¡
se me saltaron las lágrimas Reme, que contenta nos pusimos,
tu maravillosa receta de el caldillo de pintarroja sirvió para su estómago y alimentar mi alma,,
ha pasado el tiempo y cuando lo preparo, me vienen lágrimas a los ojos por que me acuerdo de ella,,,ya no está
y me acuerdo de ti, gracias Reme por compartir , gracias
Susana cariño, me has dejado sin palabras, y no se me están saltando las lagrimas, estoy llorando.
EliminarNunca pensé cuando comencé con el blog, que alguien me escribiera como tú lo has hecho, no sabes lo feliz que me siento, sabiendo que al menos tu madre pudo recordar algo que a ella le gustaba tanto, y que tu encontraras esa paz que en ese momento necesitabas, viendo a tu madre sonréir.
Susana la ausencia de una madre es un dolor imborrable que por desgracia tu ya conoces, el paso del tiempo solo suaviza, se van olvidando los malos momentos y quedan los bonitos recuerdos, los que nos hacen sonréir y a la vez llorar, pero ya sin ese dolor tan tremendo que nos araña por dentro.
Mil gracias por contarme tú historia, y por supuesto ya sabes que me tienes para lo que necesites.
Besitossssss