Castañas de Málaga, en almibar de Málaga Virgen
"made in Málaga"


Estas fiestas tienen su origen en las reuniones que se hacían en las plazas de los pueblos en vísperas a la celebración del Día de Todos los Santos, ahora son fiestas declaradas de interés turístico.
Aunque como mejor se comen las castañas en Málaga son asadas en los puestos de la calle, que ricas están con ese puntito de sal que le dan al fuego a la hora de asarlas.


Ingredientes:
1 kilo de castañas "ya peladas"
500 grs. de azúcar
500 grs. de agua
300 grs. de vino Málaga Virgen
1 vaina de vainilla

Para quitarles la cascara dura a la castaña, hago un corte con un cuchillo y la pelo.




Y las dejo hervir a fuego medio durante 35 minutos, con una cuchara voy quitando la espuma que va saliendo durante la cocción.

Y con un cucharón pequeño voy llenando los tarros.
Los pongo dentro de una olla con agua y termino de rellenar con el almíbar , cierro los tarros, y los dejo 2o minutos hirviendo dentro del agua a fuego medio para esterilizarlos.




maremegua reme, delicioso para comer solas, ó acompañar otros platos,felicidades..saludos paco
ResponderEliminarDios mio Reme que delicia, me lo apunto, eso no me lo pierdo, un beso guapetona
ResponderEliminarQue pinta tienen, esta receta la tengo que hacer. Lo que dices de la sierra de las nieves es muy cierto, aunque allí ya es otoño, no siguen en verano como aquí en la capital.
ResponderEliminarGracias por compartir la receta.
Un beso.
No había yo oído hablar de estas castañas, voy a intentar hacerlas, además la receta muy bien explicada como siempre.
ResponderEliminarUn abrazo
Deliciosa receta... pero es la fotografía primera de los " espetos" la me ha enganchado a tu blog.
ResponderEliminarReme, deliciosa receta, es un gustazo ver las fotografias.
ResponderEliminarSaludos
paco gracias por ese maremegua jajaja.
ResponderEliminarmamen te gustará seguro.
Ranger llevas razón allí llega antes el frío.
Pilar como decía mi madre, jamás te acostarás sin aprender algo más.
Angus si que es bonita la fotografía no te puedes hacer una idea los buenos que estaban los espetos, porque esos que ves nos lo comimos mi marido y yo.
Crisma me alegro que disfrutes.
Manuel si que están buenas, mi hija da buena cuenta de ellas.
Gracias y besitos
Me encantan las castañas, voy a seguir tu receta para hacer la conserva, parecen muy buenas así.
ResponderEliminarUn saludo
que hermoso todo lo que contas, me da ganas de encargarte que compres unas para mi, cuando te veo parada en ese puesto..... te felicito, siempre con ideas muy lindas!!!!
ResponderEliminarPor supuesto que las voy a cocinar tal tu receta.
Saludos
Hola Reme.
ResponderEliminarAndábamos buscando una forma apañá de guardar las ricas castañas de estas sierras para prolongar el placer de su degustación más tiempo y, de casualidad, hemos dado con esta tuya.
Exquisita ha de quedar la combinación con el vino Málaga.
Por cierto, nos hablabas en un comentario de que metías pasas en aguardiente, y estamos investigando para preparar un licor de pasas.
A ver si tú nos puedes ayudar en algo.
Gracias, un abrazo y buen provecho.
Secretario, yo compro aguardiente de fuerte en la Campana y lo pongo en un bote con las pasas, lo dejo todo un año para que las pasas engorden y el aguardiente tome el dulzor de las pasas, no hago nada más, pero está delicioso.
ResponderEliminarBesitos
YoSusan, te gustarán.
ResponderEliminarTu mejor receta me encantaría poder comprártelas y llevártelas.
Besitos
Hola de nuevo, Reme.
ResponderEliminarYa hemos preparado las castañas siguiendo fielmente tus instrucciones.
Y han quedado estupendas. Todo un descubrimiento para nosotros; con lo primero que teníamos a mano las hemos probado: con unas galletitas de coco. Y deliciosas.
Cuando tengamos ocasión, las probaremos con un helado, de vainilla, por ejemplo. Aunque hoy está el día fresquito en Ronda, pero ya lo haremos...
En cuanto a las pasas, nos aconsejaron en una bodega que las hiciéramos con 2 partes de anís dulce y una de aguardiente fuerte.
Le hemos puesto también un palo de canela, unos cuantos clavos y unos granitos de café tostado.
Lo malo de estas cosas es lo que hay que esperar para degustarlas, pero esperamos que esté bueno.
Pronto publicaremos una entrada de licor de bellotas, a ver cómo nos sale.
Muchas gracias, un abrazo y buen provecho.
Secretario me alegro que te guste el resultado.
ResponderEliminarMe gusta la idea de las pasas, lo tendré en cuenta para la próxima.
No solo en Ronda hace fresquito, aquí también está el día algo desapacible, sobre todo viento que molesta mucho.
Estaré atenta para ver ese licor, que seguró estará para no dejar ni una gota en la copa.
Besitos
hay veces que me pierdo algunas recetas porque google no actualiza las entradas en su momento o yo que se chica porque siempre estoy pendiente a las actualizaciones, esta receta casi casi me la pierdo y menos mal que no porque esto tiene que estar riquiiiiiiiiiiisimo
ResponderEliminarque buenas se ven las castañas,con el Málaga Virgen,buena receta y muy dulce.
ResponderEliminarUn beso
antuan
ainss qué ricas!! se me hace la boca agua...
ResponderEliminaresta tengo que probarla, que para eso me he venido a málaga!!
besotes
Eso tiene que estar muy rico, pero a pesar del truquillo de escaldarlas en agua hirviendo, lo de pelar castañas lo llevo fatal. Tengo paciencia hasta para quitarle la raspa a los chanquetes, pero para las castañas...
ResponderEliminarFuera de bromas, muy buena receta.
María llevas razón esto de las actualizaciones no funciona a veces todo lo bien que deseamos, me alegra que te guste la receta.
ResponderEliminarantuan un beso para ti también.
fargopatt pruébalas y disfruta de Málaga que hay muchisimas cosas más y espero que tu estancia aquí sea una buena experiencia.
Pedro es que quitarle las raspa a los chanquetes no tiene mérito jajaja me gusta tu buen humor.
Besitos y gracias
Reme, que receta más laboriosa pero sencilla y espectacular¡¡¡¡Te han quedado con un aspecto de lujo de verdad¡¡¡y castañas tendrás un montón de tiempo...bueno que si te sobra una tarrito pata allá voy ehh jaja. Besitos
ResponderEliminarDeliciosas para acompañar cualquier postre y quedará como un señor plato.
ResponderEliminarUn beso.
Hola paisana, esas castañas tienen una pinta estupenda y tendré que probarlas.
ResponderEliminarBesos.
Remeeeeeeeeeeee que ricoooooooo!!!, quisiera tener a mano un frasco de esas castañas que se ven delicosas!!!
ResponderEliminarAnte todo felicitarte, no solo por estas fechas tan entrañables, sino tambien por tu estupendo blog del que a partir de ahora lo seguiré con mucho cariño.
ResponderEliminarAlucinada con la receta de las castañas, la has bordado no solo con el detalle del vinito dulce y su elaboración, sino con todas las fotos y los detalles.
Enhorabuena, gracias por visitar "mi cocina" y encantada de conocer otra malagueña más que como yo presume de serlo y divulgar nuestras costumbres sobre todo culinarias.
Un beso
Que tentación, con lo que me pirran las castañas. Es laborioso pero merece hacerlo. Así, con el toque de Málaga Virgen... un pecado.
ResponderEliminarBesos y Felices Fiestas.
Gracías por visitar mi blog , y asi haber podido conocer este magnifico blog que tienes. Felicidades.
ResponderEliminarMe da mucha alegria cuando encuentro una malagueña , y asi podre compartir estas recetas tan de nuestra tierra , como estas castañas , que por cierto la has bordado , a ver si me animo y las hago.
Ya sabes que seré tu mas ferviente seguidora.
besos guapa.
Que cosa tan rica. Esto tiene que ser como comer pipas. Feliz navidad
ResponderEliminarMmmm con lo que me gustan a mi las castañas, pero mira aqui no se les añade sal al asarlas...curioso dato..si si..
ResponderEliminarEn almibar no las probe nunca...voy a tener que hacer un puñadito si..ademas asi las puedes comer durante el año..mmm me gustaaa.
Saludetes
Helena eso es lo que hace grande la cocina, y en almibar están de pecado.
ResponderEliminarbesitos pareja encantadora.