Las pasas de Málaga, joya de la gastronomía malagueña.
La uva moscatel, es la única variedad que se utiliza en la producción de la pasa, nunca ha sido modificada genéticamente, sigue siendo fiel a su origen ancestral que le permite mantener intacta sus excelentes cualidades.
La uva Moscatel, necesita luz, mucho calor y poca agua, condiciones climáticas perfectas para la producción de la pasa.
El cultivo del viñedo define la personalidad geográfica y paisajística de la comarca de la Axarquía
El sistema de producción de uvas pasas de Málaga , goza con el reconocimiento internacional, como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) desde 19 de Abril de 2018 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
La uva pasa de la Axarquía, fue el primer territorio SIPAM de Europa en conseguir este reconocimiento, la más alta distinción que se puede otorgar en el mundo rural a una actividad agraria.
Un sistema de producción ancestral totalmente respetuoso con el medio ambiente y su entorno que posibilita la conservación del Paisaje.
Se valoró la excepcionalidad de un cultivo cuya vendimia es heroica y cuyo trabajo artesanal es único en el mundo.
La estrecha relación entra la zona del interior de la Axarquía y el cultivo del viñedo moscatel desde hace más de 3.000 años, siendo sustento a día de hoy de más de 2.000 familia de los pueblos vinculados a su producción.
Datos sacados de internet.
Tras la vendimia, llega la hora del secado de la uva en los paseros, se va colocando racimo a racimo de uva de forma manual, dándoles la vuelta para que el sol haga su trabajo y la seque por todos lados por igual.
De noche se cubren con lonas para que la rociada no les proporciones la humedad que el sol les va quitando.
La pasa de Málaga es la única pasa secada al sol, sin procedimiento mecánico.
Foto cedida por Arantxa López, periodista y Ceo en GastrOnomico
Ingredientes:
Pasas de Málaga
Aguardiente seco
1 tarro de cristal con tapadera
Modo de hacerlo:
Fácil y rápido de hacer
Necesitamos un tarro de cristal con cierre hermético
Llenamos a la mitad el tarro de cristal con las pasas, echamos aguardiente hasta llenar el tarro, tapamos y lo dejamos en la despensa, mínimo 1 mes, y listas para comer.
De derecha a izquierda, la pasa seca.
La del centro, lleva dos semanas en aguardiente.
La tercera, lleva un mes y ya está lista para comer.
Pero se puede dejar meses y hasta años en el aguardiente, os aseguro que es una verdadera delicia comerlas.
Para su perfecta conservación, las pasas deben estar siempre cubiertas de aguardiente, así que si hace falta, se va rellenando con más aguardiente.
Ahh y si hacéis repostería, infusiones, te.... le podéis poner unas cucharaditas del aguardiente que tiene un delicioso sabor a pasas.
Y otro dato importante, no quitarle las pepitas a la pasa, además de poner el toque crunch que tanto se lleva ahora añadiendo semillas a las ensalada, galletas, bizcochos, etc.... , la pasa la trae incorporada y son ricas en potasio, calcio, hierro, magnesio,fósforo, selenio y vitaminas B6, B1.
Paisaje que nos ofrece los viñedos de La Axarquía, se entiende que la vendimia sea
Vendimia Heroica
Y aprovechando que estamos finalizando el año 2023, y le daremos la bienvenida a 2024, que nuestras 12 uvas, sean 12 pasas de la Axarquía, 12 pasas malagueñas.
Y yo ya tengo reserva de pasas, para ir comiendo y que no falten durante el 2024, secas para postres y comerla tal cual, y en aguardiente para las ocasiones.
La temporada que viene, nuevas pasas y volver a empezar.
Y ya sabes, si te animas a preparar esta receta y quieres compartir
conmigo una foto del resultado, estaré encantada de recibirla.
Nada
me hace más ilusión que ver como mis recetas cobran vida en otras
cocinas, con el toque personal de cada mano que las prepara. Porque la
cocina, al fin y al cabo, es eso: un puente que nos une, una manera de
compartir sabores, recuerdos y momentos alrededor de la mesa.
Camarero, una de adobo por favor. Así se pide en Málaga este sabroso y jugoso pez, complemento ideal después de una mañana de baño, o de paseo, o simplemente para ir haciendo boca a un buen almuerzo. Y si de paso nos tomamos un caldillo de pintarroja , o unas tirillas de pintarroja seca, el festín es completo. Para quien no conozca la pintarroja, os diré que es el primo pequeño del tiburón, de los denominados pescados azules, y que hay que comerlo muy, muy fresco, de lo contrario el sabor no es agradable, tampoco os recomiendo comprarlo congelado. Por lo complicado de la limpieza, se suele vender limpio , así que si vais a comprarlo, hacerlo en una pescadería de confianza, para que no os den "gato por liebre" como decimos aquí. Ingredientes: 500 grs. de pintarroja limpia y troceada Adobo 4 dientes de ajo 1 cucharadita de pimentón dulce 1 hoja de laurel 1 cucharadita de orégano 4 cucharadas de vinagre sal ----------------- 3 cucharada...
También llamadas en los pueblos costeros, moraga de sardinas. La sardina es un pescado azul, un indispensable en dietas equilibradas, rico en Omega3 ayuda a controlar los niveles de colesterol, su alta cantidad en vitamina D fortalece la piel y los huesos. Ingredientes: 400 grs. de sardinas limpias y sin espinas 1 cebolla mediana 1 pimiento verde 2 tomates rojo 4 dientes de ajos 1 hoja de laurel 1/2 cucharadita de comino 1 cucharadita de orégano 1 cucharadita de pimentón dulce 1 cucharadita de cilantro 1/2 vaso de vino blanco 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra 1 guindilla (opcional) sal y pimienta Modo de hacerlo: El pescadero ha limpiado las sardinas, bueno le ha quitado la cabeza y las tripas, y yo las he terminado, porque no hay una cosa que más me desagrade que comer un guiso de pescado y encontrarme espinas. He abierto la sardina y le he quitado la espina central, y con el cuchillo he quitado las espinas la...
Martes 3 de diciembre, tuvo lugar en la Escuela de Hostelería El Castillo del Marqués, Valle Niza (Vélez Málaga) la segunda edición del Concurso de Pasas de Málaga en la Repostería, organizado por La Carta Malacitana. La finalidad de este concurso gastronómico de primer nivel, es poner en valor, proteger y promocionar este producto tradicional de la cultura alimentaria malagueña, sostenible y nutricionalmente muy interesante para que esté presente en nuestras cocinas, restaurantes y en nuestra cultura de dieta mediterránea. Nueve participantes han presentados sus propuestas, donde el ingrediente estrella de todas las elaboraciones es la Pasa de Málaga. Primer premio, Restaurante El Nido (Algarrobo) Sticky de pasas con base de crema inglesa de vainilla con toffee. Segundo premio, Alma Playa, (Rincón de la Victoria) Gachas de la Axarquía, con pasas, almendras y dados de pan frito. Tercer premio, Restaurante Garnacha (...
Comentarios
Publicar un comentario